Trazos de mis tizas (II). Década de los 80 (siglo XX)


”Reserva Natural”. Portada propuesta (y rechazada) para la revista “1984”. Fue utilizada como cubierta de la primera edición de “Fragmentos de la Enciclopedia Délfica”. Acrílico y óleo sobre cartón de dibujo. 1984.

”Sueño con mirlos”. “Admiraba (sigo haciéndolo) a Jeff Jones”. Tintas y gouche sobre papel. 1980.

”La oposición”. Tinta y anilinas. “Mi primera historia publicada en color. Las influencias de Bilal en el dibujo y de Juan Jiménez en el color son evidentes. La historia está dedicada a Suso Peña, un amigo que me ayudó y animó, en aquellos primeros momentos”.

“Éste fue mi primer trabajo «profesional», o sea, por el que fui pagado. Los guiones son de Tino Maceiras, y se publicó como tira de prensa en el diario La Voz de Galicia. En 2008 fue editada la recopilación en sendas ediciones, en gallego y castellano, por El Patito Editorial. No hay que ser un experto para ver la referencia de Axterix y las influencias de Moebius y Bilal en el tratamiento de los rayados”.

1982-1983 “Este fue mi primer libro. Publicado inicialmente por capí¬tulos en la revista 1984, la narración propone una hipotética historia de la humanidad en los próximos 10.000 años, regida por el aparente principio de que la evolución del ser humano continúa a pesar de los tremendos errores que constantemente -y dramáticamente- comete. Una curiosidad: en una viñeta del primer capítulo hay dos personajes (de cuerpo entero y bien visibles) dibujados por Daspastoras”.

“Stratos fue mi segundo libro. Se publicó por capítulos en la revista Zona84. Se trata de una reflexión tragicómica, con apariencia de ciencia-ficción, sobre los aspectos más absurdos de nuestra sociedad, marcados por el capitalismo, el consumismo y los estratos sociales”.

“Crónicas Incongruentes fue mi tercer libro (después deFragmentos de la Enciclopedia Délfica y Stratos) y supuso mi primera incursión en el humor, a excepción de una de las siete historias. De alguna manera puede ser considerado el germen de Quotidianí¬a Delirante”.

Tangencias recoge historietas publicadas en las revistas Cairo y Cimoc entre 1987 y 1995. ”Las ocho historias que componen el libro son otras tantas variaciones acerca de relaciones sentimentales, tangenciales, imperfectas y limitadas, que llegan a su fin. Artistas, funcionarios, profesionales, polí-ticos… personas pertenecientes a estratos más o menos acomodados de la sociedad, para los que estas relaciones acaban suponiendo un conflicto con los propios intereses y que, al final, no saben -o no quieren- conservarlas”

“Llevaba 7 años haciendo historieta, siempre con guiones propios (a excepción de la breve colaboración primeriza con Tino Fernández Maceiras en Los Compañeros de la Orden de la Piedra), y me cuestioné si ésta era una opción personal «pura » o si, tal vez, enmascaraba una incapacidad para contar con imágenes historias ajenas. Y decidí¬ hacer la prueba. Llevaba escuchando Tris, tras, tres, un programa inclasificable de la noche de la mítica Radio 3 de finales de los 80, obra de Carlos Faraco y Fernando Luna, desde mis tiempos de estudiante de arquitectura. Entre los contenidos de la emisión habí¬a unas microguindas, pequeñas historias, protagonizadas algunas de ellas por Manuel Montano, detective pintoresco, y su grupo de amigos y conocidos del mundo del hampa. Era jugar con ventaja, porque sin darme cuenta, a lo largo de todos aquellos años habí¬a ido construyendo en mi cabeza una versión del personaje y su mundo. Una noche, a las tres de la madrugada, al finalizar el programa, llamó por teléfono y le propuse a Fernando Luna, Nano, convertir a Montano y sus colegas en personajes de un cómic. Fue una colaboración divertida y fluí-da. El resultado fue este libro y una amistad larga y entrañable”.

”Las historias de Quotidianí¬a Delirante se publicaron inicialmente (1988) en la revista El Jueves, a lo largo de varios años”…”Muchas de estas historias me han sucedido personalmente, o a amigos, o a familiares. Algunas veces he exagerado un poco el desenlace… pero no mucho”.
Los años 80, marcan un antes y un después definitivo, en la obra del Autor.
Fuente: www.miguelanxoprado.com
Chelo Loureiro. Homenaje Miguelanxo Prado.
Chelo Loureiro PRODUCTORA y PRODUCTORA EJECUTIVA Ferrol (Galiza, España) Especializada en la gestión de empresas con actividades relacionadas con las Industrias Culturales (Comunicación, Literatura, Cine y Artes Plásticas) desde hace años trabaja exclusivamente en el sector audiovisual. Forma parte de
Franco Taboada. Homenaje Miguelanxo Prado.
JOSÉ ANTONIO FRANCO TABOADA Doctor Arquitecto A Coruña, 1944 José Antonio Franco Taboada, doctor arquitecto, ha sido catedrático de las universidades Politécnica de Valencia y de Santiago de Compostela. Ha sido el primer Director de la Escuela de Arquitectura de
Miguelanxo Carvalho. Homenaje Miguelanxo Prado.
MIGUELANXO CARVALHO Diseñador Gráfico Donostia · País Vasco, 1966. Miembro del coletivo Pestinho, con que firma todos sus trabajos como autor de BD. Fue sócio fundador del extinto fancine Frente Comixário y colaboró activamente en las primeras ediciones de
Homenaje a Miguelanxo Prado. Sección paralela Animacam 2017
Estimad@s amig@s, Estamos llegando a la fase final de la Sección Paralela de la VI Edición del Festival Animacam; y vamos a concluir de la misma forma que la hemos inaugurado, siguiendo con el Homenaje al universal artista, autor de
Trazos de mis tizas más diversas (V)
He aquí una síntesis polifacética de diversas Obras de Prado, comentadas por el mismo. Lugares «Durante dos años realicé semanalmente para el suplemento dominical del Periódico de Cataluña la ilustración de un texto sobre una ciudad o un
Trazos de mis tizas (IV). El siglo XXI.
La época de la Obra gráfica de poso sublime, donde Miguelanxo Prado, además, desarrollará lo que él considera su novela culmen, hasta la fecha, Ardalén. “El Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia me pidió en 2001 la creación
Trazos de mis tizas (III). Década de los 90 (siglo XX)
Tal vez, el periodo más prolífico de Miguelanxo Prado y el encumbramiento internacional de su Obra. Fuente: www.miguelanxoprado.com
Trazos de mis tizas (I). 2ª mitad década 70 (siglo XX)
Recorrido por algunas de las primeras obras de Miguelanxo Prado de la segunda mitad de los años 70. Fuente: http://www.miguelanxoprado.com
Miguelanxo Prado. Perfil de su Obra
Animacam es un Festival creado por amantes de la animación para apasionados del género. Desde diversos rincones de Galicia (A Limia, Santiago y A Coruña), el Festival siempre ha tenido como objetivo valorar lo cercano, atraer lo lejano y difundirlo
No hay comentarios

Todavía no hay comentarios
Pero puedes ser el primero en comentar éstoSolo un usuario registrado puede comentar.