Trazos de mis tizas más diversas (V)

Trazos de mis tizas más diversas (V)

animacam
Subido por 8 diciembre, 2016

He aquí una síntesis polifacética de diversas Obras de Prado, comentadas por el mismo.

 

40_praga_2

 

Lugares

«Durante dos años realicé semanalmente para el suplemento dominical del Periódico de Cataluña la ilustración de un texto sobre una ciudad o un lugar del mundo escrito alternativamente por un grupo de periodistas y escritoras/escritores. Fue una experiencia magnífica. No llegué a conocer personalmente a ninguno de mis compañeros de viaje, salvo por alguna conversación telefónica. El contacto era ví­a correo-e. Pero, por los lugares escogidos (eran ellas/ellos los que elegí­an) y por cómo los «miraban», se establecieron ciertas complicidades con algunos.»

 

218big_marbella

 

«Los dibujos son todos tinta sobre papel y el color es digital. No hubo ni una sola vez que, una vez acabada la ilustración, no lamentase no haber hecho el color con medios naturales…»

 

Prensa

«De vez en cuando, si consigo encontrar el tiempo para hacerlo, me gusta colaborar en prensa. Me atrae ese contacto inmediato con la realidad y la posibilidad de llegar a un público diferente del que conoce el resto de mi obra.»

 

240big_ep_xacobeos_santa

De la serie “Episodios Xacobeos”, con Santiago romero, para La Voz de Galicia

 

 

Ilustración para un artículo de Manuel Rivas en "El País Semanal". Tinta s/ papel, color digital.

Ilustración para un artículo de Manuel Rivas en «El País Semanal». Tinta s/ papel, color digital.

 

244big_prescindibles_cores_texto

A raíz del desastre del «Prestige», en «El Jueves» (2002).

 

Textos Ilustrados

«En cuanto a la ilustración de libros, la mayor parte de las veces son obras de amigos. Los más de los libros que he ilustrado son de literatura infantil y, sobre todo, juvenil.»

”La Lengua de las Mariposas” (Manuel Rivas) /Acrílico.

”La Lengua de las Mariposas” (Manuel Rivas) /Acrílico.

 

Retorno a Tagen Ata (Xosé Luís Méndez Ferrín) / Acrílico / 250x325 mm.

Retorno a Tagen Ata (Xosé Luís Méndez Ferrín) / Acrílico / 250×325 mm.

 

“Con los pies en el aire” (Agustín Fernández Paz) /Acrílico.

“Con los pies en el aire” (Agustín Fernández Paz) /Acrílico.

 

250big_grimm21

Los músicos de Bremen (Hermanos Grimm) / Acrílicos / 175×240 mm.

 

El cuento de Sirena

«Este año (2010) se cumple el centenario del nacimiento de Gonzalo Torrente Ballester. Ézaro Ediciones me ha propuesto la edición de un libro ilustrado conmemorativo de «El cuento de Sirena», una narración corta que rebosa Torrente en cada una de sus páginas. Además de la admiración y el respeto que siento hacia su obra, los que leais este cuento (yo no lo habí­a hecho) entenderéis enseguida el porqué de mi aceptación entusiasta de la propuesta.»

 

“Cuento de Sirena” (Gonzálo Torrente Ballester), color final / Acrílico.

“Cuento de Sirena” (Gonzálo Torrente Ballester), color final / Acrílico.

 

 

Fantasmas de luz

«Agustí­n Fernández Paz, además de gran amigo, es, sin duda, el escritor del que más libros he ilustrado. En la sección de «Ilustración» hay bastantes ejemplos de esta larga colaboración.
Hace casi un año Agustín me envió un texto con la propuesta de que lo ilustrase. Acepté de inmediato pero, la verdad, me ha costado muchísimo encontrar el tono de las imágenes. De la mayorí­a de las ilustraciones ha habido dos versiones anteriores -ya destruidas- que jamás se verán.»

 

931big_fantasmas_de_luz_02_imp

“Fantasmas de luz” (Agustín Fernández Paz) / Acrílico y lápices de color.

 

944big_fantasmas_de_luz_12_imp

 

Imágenes singulares

«En esta galerí­a se recogen algunas de las muchas imágenes que he ido haciendo para portadas, posters, ONGs, etc… De alguna manera, se podrí­a decir que son mis preferidas…»

Bedefactor gallaecus / Acrílico / 300x400 mm / Portada de un número especial de "BDbanda" para el Salón de Barcelona 2006.

Bedefactor gallaecus / Acrílico / 300×400 mm / Portada de un número especial de «BDbanda» para el Salón de Barcelona 2006.

 

Tarde estancada /Acrílico (2013).

Tarde estancada /Acrílico (2013).

 

Carteles

«Ésta es una muestra de algunos de los carteles que he hecho para diferentes salones, festivales y convenciones.»

Cartel del Salón de Barcelona 1995 / Acrílicos / 305x405 mm.

Cartel del Salón de Barcelona 1995 / Acrílicos / 305×405 mm.

 

88big_cartel_la_val_impresion

Cartel del Festival de Laval 2005 /Acrílico.

 

Portadas

«Éstas son algunas de las cubiertas de libros y revistas que he ido haciendo.»

 

Meigas y hacienda (Chroniques absurdes) 2 /Acrílico.

Meigas y hacienda (Chroniques absurdes) 2 /Acrílico.

 

Portada de libro de bolsillo norteamericano (1985) / Acrílico y óleo sobre tabla.

Portada de libro de bolsillo norteamericano (1985) / Acrílico y óleo sobre tabla.

 

 

 

«El dragón que cambiaba de cuento cada vez que estornudaba»

“El cuento, de David Aceituno, narra las aventuras de un dragón alérgico que cada vez que estornuda cambia de historia”.

Encuentro con la liebre y la tortuga. Lápiz pigmentado y acrílico s/ papel.

Encuentro con la liebre y la tortuga. Lápiz pigmentado y acrílico s/ papel.

 

 

Colaboraciones especiales…

“Hay historias que son el resultado de propuestas especiales”.

7_53512188_41d04997ca

 

La Ley del Amor

Guillermo del Toro me llamó tarde una noche. No nos conocíamos personalmente, nos expresamos nuestra mutua admiración (yo había visto Kronos y me había encantado) y él me comentó que tenía una amiga escritora a la que le gustaría que yo hiciese un cómic para incluirlo en su segunda novela. De la primera se había hecho una película: Como agua para chocolate. La escritora se llamaba Laura Esquivel. Yo también había visto esa película y leído la novela, y me habían gustado mucho, pero le expresé a Guillermo mis dificultades para trabajar con historias ajenas. Él me dijo que, una vez establecido el contacto, sería mejor que ella hablase conmigo y me explicase el proyecto. Así fue, y Laura insistió en explicármelo a fondo en directo: me invitó a Méjico para que pudiese «entender» lo que deberíamos contar en esa historieta. Le bastó la primera comida que hicimos juntos para convencerme. Mi estancia en Méjico, acompañado por ella y por Víctor, su asistente en aquellos tiempos, fue inolvidable. Un año después, con el trabajo casi acabado, Laura vino a A Coruña para darle los últimos retoques al libro”.

291big_leiamr62

 

“Hicimos algunas presentaciones juntos y después no nos hemos vuelto a ver. La novela se tituló La Ley del Amor e incluye un cómic en seis capítulos de ocho páginas en el que narro en imágenes, sin textos, una parte de la historia”.

288big_leiamr54
“Laura me hizo dibujar algo que nunca hubiese representado por propia iniciativa y que me resistí cuanto pude a hacer: unos hombres muriendo empalados”.

 

 

Obra gráfica

«No es muy frecuente, pero de vez en cuando preparo alguna serigrafía. Siempre trabajo personalmente las separaciones de tintas.»

Otoño 1, serigrafía, 5 tintas.

Otoño 1, serigrafía, 5 tintas.

 

"Mujer y gato albino", serigrafía a 4 tintas (32,9 x 48,3 cm). Esta serigrafía formará parte de un portafolio con obras de varios autores editado por Fumetto Comix-Festival (Luzerna) en su 20ª edición.

«Mujer y gato albino», serigrafía a 4 tintas (32,9 x 48,3 cm). Esta serigrafía formará parte de un portafolio con obras de varios autores editado por Fumetto Comix-Festival (Luzerna) en su 20ª edición.

 

 

De Profundis

«Ésta es la serie de cuadros de los que, mucho tiempo después, surgió la idea de «De Profundis».
En realidad, se trata de una continuación natural de la serie anterior, Acuarios, y muchos de los cuadros de ambas series fueron pintados en las mismas épocas.»
«Las seis telas aparecen en la pelí­cula.»

Pastora de medusas 2 /Acrílico sobre lienzo

Pastora de medusas 2 /Acrílico sobre lienzo

 

“La casa en el mar”. Acrílico s/ lienzo. 1998. “Este cuadro no forma parte de la serie de “De Profundis”, pero acabó siendo parte fundamental de la película”.

“La casa en el mar”. Acrílico s/ lienzo. 1998. “Este cuadro no forma parte de la serie de “De Profundis”, pero acabó siendo parte fundamental de la película”.

 

Otros

«Hay obras difíciles de clasificar. Son propuestas de lo más variadas: etiquetas de vino, sellos de correos, marca páginas… En esta sección iré recogiendo una selección de algunas de ellas.»

33_aquarium

 

Ilustraciones para los Museos Científicos Coruñeses sobre la divulgación científica. Esta es la correspondiente al siglo XXI. Tinta s/ papel, color y collage digitales.

Ilustraciones para los Museos Científicos Coruñeses sobre la divulgación científica. Esta es la correspondiente al siglo XXI. Tinta s/ papel, color y collage digitales.

 

Torre de Hércules pintada

«Durante la campaña de promoción de la Torre de Hércules a Patrimonio de la Humanidad (2008), una de las iniciativas consistió en 30 reproducciones en fibra de vidrio «personalizadas» por otros tantos artistas. Esta fue mi contribución. Ahora está en el Aquarium Finisterrae (A Coruña).»

 

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

 

Cetácea

«Hay premios y reconocimientos que, por razones particulares, resultan especialmente queridos. La CEMMA (Coordinadora para el Estudio de los Mamíferos Marinos) es una ONG que trabaja en Galicia desde 1990 en el estudio, divulgación y conservación en este campo. En agosto de 2012 la CEMMA me nombró Socio de Honor y Arroaz Maior. Gracias por ese nombramiento. Los cetáceos han formado parte de mis historias frecuentemente, desde mi primer libro, Fragmentos de la Enciclopedia Délfica

"Esporas", del libro "Terra Nostra" (Ikusager) 1998.

«Esporas», del libro «Terra Nostra» (Ikusager) 1998.

 

«Fragmentos de la Enciclopedia Délfica».

«Fragmentos de la Enciclopedia Délfica».

 

«Lugares / Ballenas en Islandia».

«Lugares / Ballenas en Islandia».

 

 

Etiquetas de vinos

«Creo haber hecho alguna más, pero éstas son las únicas de las que conservo constancia.»

«En 1994 Trazo de tiza recibió el Premio Especial del Jurado en el festival de Sierre (Suí­za). Al año siguiente me solicitaron hacer la etiqueta de un vino blanco con una imagen referida al libro. Me consta que me enviaron una caja con 12 botellas, pero los funcionarios de aduanas en A Coruña retuvieron el enví­o y se empecinaron en considerarlo como una «importación comercial» por la que tendría que pagar una cantidad desorbitada. O falta de sentido común o ganas de fastidiar. O de beber vino gratis… Por tanto, ni pude ver cómo habí­a quedado la etiqueta, ni conservar ninguna.»

«En el 2002, el Comune de Montefalco (Umbria, Italia) me pidió una imagen para la etiqueta de la añada del vino tinto Sagrantino

«Y en el 2004 me pidieron una etiqueta para el vino blanco El perro verde, un sabrosí­simo verdejo de Rueda.»

34_etiquetas_vinos

 

A partir de aquí, para seguir la Actualidad de la Obra de Miguelanxo Prado de su propia mano, os dejamos el enlace a su Facebook Oficial

Noticias Similares

Chelo Loureiro. Homenaje Miguelanxo Prado.

Chelo Loureiro                              PRODUCTORA y PRODUCTORA EJECUTIVA Ferrol (Galiza, España) Especializada en la gestión de empresas con actividades relacionadas con las Industrias Culturales (Comunicación, Literatura, Cine y Artes Plásticas) desde hace años trabaja exclusivamente en el sector audiovisual. Forma parte de

Franco Taboada. Homenaje Miguelanxo Prado.

JOSÉ ANTONIO FRANCO TABOADA Doctor Arquitecto A Coruña, 1944 José Antonio Franco Taboada, doctor arquitecto, ha sido catedrático de las universidades Politécnica de Valencia y de Santiago de Compostela. Ha sido el primer Director de la Escuela de Arquitectura de

Miguelanxo Carvalho. Homenaje Miguelanxo Prado.

  MIGUELANXO CARVALHO Diseñador Gráfico Donostia · País Vasco, 1966. Miembro del coletivo Pestinho, con que firma todos sus trabajos como autor de BD. Fue sócio fundador del extinto fancine Frente Comixário y colaboró activamente en las primeras ediciones de

Homenaje a Miguelanxo Prado. Sección paralela Animacam 2017

Estimad@s amig@s, Estamos llegando a la fase final de la Sección Paralela de la VI Edición del Festival Animacam; y vamos a concluir de la misma forma que la hemos inaugurado, siguiendo con el Homenaje al universal artista, autor de

Trazos de mis tizas (IV). El siglo XXI.

  La época de la Obra gráfica de poso sublime, donde Miguelanxo Prado, además, desarrollará lo que él considera su novela culmen, hasta la fecha, Ardalén.   “El Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia me pidió en 2001 la creación

Trazos de mis tizas (III). Década de los 90 (siglo XX)

Tal vez, el periodo más prolífico de Miguelanxo Prado y el encumbramiento internacional de su Obra.                                     Fuente: www.miguelanxoprado.com

Trazos de mis tizas (II). Década de los 80 (siglo XX)

                      Los años 80, marcan un antes y un después definitivo, en la obra del Autor. Fuente: www.miguelanxoprado.com

Trazos de mis tizas (I). 2ª mitad década 70 (siglo XX)

Recorrido por algunas de las primeras obras de Miguelanxo Prado de la segunda mitad de los años 70.                           Fuente: http://www.miguelanxoprado.com

Miguelanxo Prado. Perfil de su Obra

Animacam es un Festival creado por amantes de la animación para apasionados del género. Desde diversos rincones de Galicia (A Limia, Santiago y A Coruña), el Festival siempre ha tenido como objetivo valorar lo cercano, atraer lo lejano y difundirlo

No hay comentarios

Todavía no hay comentarios

Todavía no hay comentarios

Pero puedes ser el primero en comentar ésto

Solo un usuario registrado puede comentar.